martes, 27 de julio de 2010

La Cigua Palmera

Introducción:

¿Has visto alguna vez una cigua palmera? Seguro que sí. ¿Sabes que es un ave endémica de República Dominicana y es constituida ave nacional dominicana? En esta actividad vamos a aprender algunas cosas sobre la cigua palmera y sus costumbres. Como verás, es un ave muy interesante, a veces la gente, tiene ideas equivocadas.

Preguntas:

1. ¿A qué especie animal pertenecen las ciguas palmeras? ¿Cuáles son sus características?
2. ¿Cuántas especies de ciguas palmeras hay en la República Dominicana? Copia y pega tres fotos o dibujos de diferentes especies de ciguas palmeras.
3. ¿Qué comen las ciguas palmeras?
4. ¿Cuando salen las ciguas palmeras (estación del año, hora del día, lugares en los que se les ve, etc.)?
5. ¿Qué es la Familia Dulidae? Explica brevemente las características de esta familia.
6. ¿Cuál es la reproducción de las ciguas palmeras?


Recursos:

http://www.viajar.com.do/la-cigua-palmera/

http://wikidominicana.edu.do/wiki/Cigua_Palmera

http://www.damisela.com/zoo/ave/pajaros/passeri/dulidae/index.htm

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/naturaleza



La gran pregunta:

Ahora, piensa en todo lo que has aprendido sobre las ciguas palmeras e intenta contestar a esta pregunta: ¿Por qué las ciguas palmeras son beneficiosos para los seres humanos?



lunes, 19 de julio de 2010

La reelección de Leonel Fernández










Fruto de la aparente victoria congresual y municipal obtenida por el Partido de la Liberación
Dominicana en el reciente proceso electoral, ya se comienza a hablar en el Congreso Nacional de la posibilidad de modificar la nueva Constitución de la República para que el presidente Leonel Fernández se presente nueva vez como candidato presidencial para las elecciones del año 2012.


Era lógico esperar que los dirigentes, congresistas y funcionarios del partido de gobierno, emocionados con lo que ellos llaman un “triunfo arrollador”, especialmente en el Senado de la República, se lanzaran de inmediato a la promoción de la reelección, pues según ellos, la “victoria” obtenida por el PLD es fruto del liderazgo absoluto del presidente Leonel Fernández, y que Leonel es el único candidato peledeísta que garantiza el triunfo del PLD, pues cada vez que el candidato presidencial ha sido otro peledeísta, el PLD ha perdido las elecciones.


Sin embargo, no ha habido tal “victoria arrolladora”, pues conforme al boletín electoral oficial No. 15, el PLD, sin alianzas, apenas ha obtenido el respaldo de 1,379,092 votantes, de los 6,116,397 registrados en la Junta Central Electoral, y eso equivale al 23% de la población apta para votar y al 14% de la población dominicana, lo que convierte la victoria del PLD, y de Leonel Fernández, en el triunfo de una minoría que se aprovecha de la ausencia de oposición por parte de los otros partidos políticos de esta nación, y de la indiferencia de una gran mayoría de la población que no se siente representada ni con Leonel ni con ninguna de las otras propuestas electorales de oposición.


En palabras sencillas, de cada cien personas aptas para votar hay 23 personas dispuestas a votar por Leonel Fernández, pero hay 77 personas que no están dispuestas a votar por Leonel ni por el PLD, lo que indica que si Leonel se reelige no es por su liderazgo personal, sino por la falta de liderazgo de sus contendores, los cuales han sido incapaces de motivar a votar a la mayor parte de la población nacional, mientras Leonel ha repartido un millón de tarjetitas de solidaridad para garantizar un mínimo de 900,000 votos por obligatoriedad, más unos 450,000 votos de los 600,000 empleados y asalariados públicos que votan por el gobierno por temor a perder sus empleos.


Ya ve usted que los escasos votos que obtiene Leonel Fernández salen de la nómina pública y no de su liderazgo como político, ni como intelectual conceptualizador que conoce los problemas de la nación.


Ha visto usted que Leonel Fernández, con tres períodos de gobierno, haya resuelto los problemas de la energía eléctrica, ni los problemas del suministro de agua potable para nuestros hogares, ni los problemas de la salud pública, ni los problemas de la educación básica, ni los problemas relativos a la severa contaminación ambiental de todos nuestros ríos, los cuales han sido convertidos en verdaderas cloacas urbanas, ni su intención de construir alcantarillados sanitarios en nuestras principales ciudades.


Ha visto usted que Leonel haya cumplido con el mandato de la Ley Ambiental de establecer un Plan de Ordenamiento Territorial?, ha visto usted a Leonel destinar 700 millones de pesos anuales para programas de reforestación?, ha visto usted a Leonel preocuparse por una verdadera reforma agraria?, ha visto usted a Leonel preocuparse por construir canales de riego que multipliquen la producción agrícola?, ha visto usted a Leonel llevar financiamiento a los campesinos o a los microempresarios urbanos y rurales?, ha visto usted a Leonel destinar el 4% del PIB para que la educación cumpla las metas del milenio?. Entonces, de que reelección me hablan? Se reelige la eficiencia, no la ineficiencia.


El Leonel Fernández que conozco es el que intentó construir una isla artificial, a la cual nos opusimos; el que intentó privatizar a la bahía de las Águilas, a lo cual nos opusimos; el que construyó un metro que le costó más de 40,000 millones de pesos, a lo cual nos opusimos, metro que nunca tiene pasajeros; y el que permitió que su Director de la Defensa Civil dijera públicamente que el huracán Georges no entraría al país, porque si lo decía los refugios se llenarían, pero el huracán entró y arrasó.


El Leonel Fernández que conozco es el que permitió que la CDEE y la EGEHID mantuvieran llena la presa de Tavera, durante el paso de la tormenta Olga, en diciembre de 2007, a lo cual nos opusimos, error gubernamental que costó la vida de unas 300 personas de Bella Vista, Santiago, y daños a los cultivos de bananos y arroz de la línea noroeste por valor cercano a los 5,000 millones de pesos; y es el mismo Leonel que autorizó el préstamo irregular de la Sun Land, alegando luego, ante los directores de medios de comunicación, que no se trataba de una deuda, sino de un compromiso de pago.


El Presidente que conozco es el que autorizó construir una cementera privada que contaminaría las aguas de Los Haitises, a la cual nos opusimos; y el que ha regalado a la empresa Barrick Gold la mina de oro de Cotuí, a lo cual todos los dominicanos nos estamos oponiendo y nos seguiremos oponiendo hasta que ese contrato-estafa sea modificado, pues ningún Presidente tiene derecho para, en nombre y en representación de la población, regalar una de las minas de oro más grandes del mundo, similar a lo que hizo con las plantas eléctricas, con los ingenios azucareros y con los puertos y aeropuertos.


Leonel se ha reelegido porque ha sabido correr solo en el camino, se ha reelegido porque ha sabido escoger a contendores más débiles que él, se ha reelegido porque ha sabido utilizar los fondos públicos para mantener la perniciosa conducta clientelista de comprar las voluntades de la gente pobre, se ha reelegido porque ha sabido intercambiar poder político por poder económico, se ha reelegido porque ha sabido mantener una costosa campaña mediática promocional que le vende como un gran intelectual, y se ha reelegido porque ha sabido mantener a los partidos de oposición comiendo en la recepción.


Y es que si no obstante la gran insatisfacción social fruto de un pésimo estilo de gobernar, y no obstante el gran desgaste del gobierno leonelista, el PRD apenas pudo obtener, sin alianzas, 1,271,701 votos, equivalentes al 21% de la población apta para votar, ello demuestra que el PRD no ha querido hacer oposición para conquistar a la población, pues Leonel ha sabido compartir los fondos públicos con un nuevo PRD cuyos dirigentes piensan más en su empresa privada que en su gente hambreada.


Los políticos tradicionales, incluido Leonel, han demostrado que ni entienden nuestros problemas, ni les interesa entenderlos, porque mientras más problemas tengamos pendientes de resolver más demagogia nos pueden vender y de esa forma pueden compartir por más tiempo el poder ofertando resolver todo aquello que agobia a la gente que socialmente quiere crecer.


Pero la realidad numérica de la Junta Central Electoral nos indica que de las 6,116,397 personas registradas para votar, hay 3,465,600 personas que no simpatizan ni con Leonel, ni con el PLD ni con el PRD, que esa proporción representa la verdadera mayoría de la población, y que ninguna de esas personas está a favor de la reelección, ni a favor de los actuales partidos de oposición.
De ahí que el país no debe temer a la reelección de Leonel Fernández, sino más bien temer a la indiferencia de la población que no responde a los partidos de la oposición porque no hacen oposición.


Si un 73% de la población votante no quiere la reelección de Leonel Fernández, porque no ha resuelto ninguno de los principales problemas de la nación, lo único que tiene que hacer es sumarse a una nueva propuesta nacional y levantarse temprano el próximo 16 de mayo del 2012 para votar por esa propuesta política diferente, por un candidato presidencial distinto, el cual sea capaz de entender las causas de nuestros principales problemas y las soluciones requeridas.


Dejémonos de estar llorando y protestando en contra de la reelección de Leonel y seamos capaces de construir una nueva propuesta electoral a la que la población insatisfecha se pueda sumar, pues los números de la Junta Central Electoral nos dicen si los dominicanos inconformes nos unimos le podemos ganar a Leonel de cuatro a uno.

Sentido y Desafío de la Educación

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
(ISFODOSU)
Recinto Emilio Prud` Homme
Licenciatura en Educación Básica.
Tema:
Análisis de la obra: ¨ Educar (nos) en tiempos de crisis ¨
Asignatura:
Sentido y Desafío de la Educación II
Presentado por:
Diolsi Rosario
Gina Quiñonez
Luís Alb. Reyes
Yokairi Cabrera
Andreína Pacheco
Mariel Ciriaco
Presentado a:
Maria del Carmen Báez.
Santiago de los Caballeros
Republica Dominicana
Miércoles 23/06/2010.
Introducción
En este mundo cambiante en que vivimos se ha hecho cada vez más difícil la transmisión de conocimientos y valores a niños y jóvenes que han nacido y crecido a la par con las nuevas tecnologías.
Esta situación ha provocado una disminución en el interés de las personas de obtener los aprendizajes significativos provenientes de sus antepasados.
Por esta razón es necesario implementar nuevas metodologías educativas que despierten la motivación y entusiasmo por los conocimientos no adquiridos que de una forma u otra juegan un papel muy importante en la capacitación y desarrollo de seres que se propongan realizar el cambio en una sociedad que atraviesa por una crisis educativa.
El análisis que presentamos a continuación es un recuento de la obra ¨Educar (nos) en tiempos de crisis¨ de José Luís Corzo el cual orienta a los futuros docentes a prepararse para enfrentar las problemáticas de nuestro mundo actual.
Sin olvidar fomentar los valores.
Descripción del libro
Educar (nos) en tiempos de crisis.
Es un libro con una estructura muy particular puesto que esta compuesto de 10 capítulos (1-10) con temas que llaman mucho la atención.Estos capítulos a su vez están formados por secciones (A-B), las cuales traen consigo una serie de anécdotas relacionadas directamente con los problemas a los que se enfrenta la educación en la actualidad.
Educarnos en tiempos de crisis.
La educación de hoy le exige al docente una mayor capacitación, pero sobre todo un mejor dominio de los acontecimientos actuales que le permitan estar abierto a los cambios que surgen en nuestro mundo ya que los alumnos no lo ignoran del todo y con frecuencia saben de lo que acontece mas que el maestro, por tal motivo el maestro debe vivir en una constante búsqueda que lo lleve a relacionarse con su entorno y que al mismo tiempo le de la seguridad y capacidad de resolver cualquier situación que se le presente, teniendo este como objetivo principal transmitir dichos conocimientos a sus alumnos para lograr que estos se conviertan en personas con un alto nivel de desarrollo cultural, intelectual y emocional que le sirva para aceptar su presente y tener una visión objetiva de su futuro.
Muchos educadores imparten sus asignaturas apoyándose en los medios de comunicación, sin tomar en cuenta que estos están llenos de intereses más profundos. Los medios de comunicación en su mayoría, pertenecen al dinero y protegen los intereses del dinero. La verdad es que mejor sería que se utilizara la clase para dar un segundo plano de los acontecimientos que nos agobian par así poder comprender sus contenidos y ver que no todo es verdad. Sin embargo, el periódico es un punto a favor para el docente y para el estudiante, ya que con este podemos implementar:
• Lecturas en corro, para fomentar el hábito de lectura.
• Seguimiento monográfico de un área de actualidad.
• Análisis minucioso de textos periodísticos.
• Producción acelerada de un diario de noticias.
El ser humano es capaz de aprender de todas las experiencias, buenas y malas en cada una de las etapas que vivimos, por tal motivo no debemos discriminar a ningún inocente por su estatus, quizás este en un futuro venidero desarrolle sus habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje y será de gran utilidad para la sociedad.
Tenemos que tener en cuenta las características de los niños rurales y recordar que estos son diferentes y necesitan de nuestro amor y comprensión sin juzgar ni pedir nada a cambio.
La frase: ¨ Todos hemos aprendido la mayor parte de lo que sabemos fuera de la escuela ¨, fue muy relevante ya que pasamos la mayor parte del día fuera de la escuela y esto no significa que no estemos aprendiendo, por lo que de una forma u otra eso aprendizajes nos servirán en un futuro. Pero cabe destacar que parte de los conocimientos que obtenemos son gracias a las experiencias vividas en el día a día, estas marcan con mayor profundidad nuestra persona más que muchos conocimientos de la escuela.


La educación debe estar estrechamente relacionada con su entorno sin excluir a nadie, debe fomentar valores que es lo que la pedagogía de hoy busca, pero el docente debe tener en cuenta quién va a construir esos valores.
La escuela no se puede olvidar del dialogo debe tener un tiempo asegurado para hablar, conversar, enjuiciar tranquilamente de todo, pero teniendo en cuenta que aparte de hablar, hay que enseñar a escuchar y argumentar con razones. Un niño o niña debe ser crítico pero sobre todo tener estima (respetar).
Las escuelas buscan ofrecer una educación integral pero esto no es posible sin la familia y la TV, pues las relaciones son necesarias para transformar a la sociedad, se trata de crecer en relaciones no de conocerla desde lejos.
Los valores en una mala educación sería una escala teórica ya que la educación en valores es reflexionar de la vida, percibirla desde uno mismo y sobre todo, en la relación humana con personas concretas.
Solo la legua nos hace iguales. Igual es quien sabe expresarse y entiende la expresión ajena, sin embargo educar a los chicos con mayor ambición para llegar a ser soberanos ya que un bono soberano entiende y habla, la educación no busca que sus estudiantes sean siervos sino soberanos.
El aprendizaje del alumno tiene sus leyes y la enseñanza ha de acomodarse a ellas. No se puede exigir a un alumno que se sobrepase, lo hará pero a su debido tiempo, el maestro tiene que entender muy bien la capacidad de cada uno, para que así este tenga una buena preparación.
Lo significativo es lo que tiene sentido para la persona, alguien que no lo ve así esta totalmente corto de memoria, todo lo que aprendes debe de tener algún significado, si no es así no estas aprendiendo. A al escuela se va a aprender, lo que quiere decir que el maestro debe hacer preguntas claves para que el alumno se despierte y busque la verdad del saber.
Un maestro que viva quejándose de un alumno en particular, no esta desempeñando bien su papel, un buen maestro es aquel capaz de calmar las necesidades de los alumnos. Lo bueno de lo significativo, es que conecta con la vida de porqués. Y para eso están las matemáticas, lenguajes, historias, religión y muchas mas que si las estudias con profundidad pueden aclarar tus dudas y porqués,¡no te encierres, explora todo lo que este a tu alcance!
La mayor parte del mundo cree que estamos en el tiempo de la comunicación, y no es así, estamos en el tiempo de transmisión, es que si te das cuenta se han inventado tantas maquinas (computadoras, Internet) que viéndolo con un ojo claro lo que hacen es transmitirle a la persona conocimientos mas rápidos. Para no ir tan lejos se puede poner le ejemplo de las noticias, ¿crees que es un medio? No, son mercarías que se compran.
Con esto quiero decir que el maestro debe ser un profeta (debe ser un hombre culto, adivinar en los ojos del alumno las cosas bellas que ellos verán claras mañana. Restarles las dudas que tengan. Que nos quede claro que le educar no debe ser transmitido, sino despertado, un maestro no debe transmitir al alumno como si fuera una maquina, sino, debe despertar un interés continuo en su desarrollo. Es difícil de creer, pero vivimos en un mundo jerárquico (¡y como!) pero tenemos que prepararnos para un planeta en el cual nada sea oculto.
Para culminar la tarea educativa para un cristiano, es abrir bien los ojos en este mundo, con otros al lado, tratar de descifrarlo .

viernes, 16 de julio de 2010

¿ Qué es el Software Educativo?


El software educativo se puede considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.
El software educativo pueden tratar las diferentes materias (Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las siguientes características:

- Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido.
- Facilita las representaciones animadas.
- Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.
- Permite simular procesos complejos.
- Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. – Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias.

Son interactivos
Contestan inmediatamente las acciones de los estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de informaciones entre el computador y los estudiantes.
Individualizan el trabajo de los estudiantes
Ya que se adaptan al ritmo de trabajo de cada uno y pueden adaptar sus actividades según las actuaciones de los alumnos.
El entorno de comunicación o interfaz
La interfaz es el entorno a través del cual los programas establecen el diálogo con sus usuarios, y es la que posibilita la interactividad característica de estos materiales. Está integrada por dos sistemas:
Categorización de los Programas Didácticos
Según su naturaleza informática, los podemos categorizar como:
-De consulta: Como por ejemplo los atlas geográficos y los atlas biológicos
-Tutoriales: Son aquellos que transmiten conocimiento al estudiante a través de pantallas que le permiten aprender a su propio ritmo, pudiendo volver sobre cada concepto cuantas veces lo desee.
-Ejercitación: Permiten al estudiante reforzar conocimientos adquiridos con anterioridad, llevando el control de los errores y llevando una retroalimentación positiva. Proponen diversos tipos de ejercicios tales como “completar”, “unir con flechas”, “selección múltiple” entre otros.
-Simulación: Simulan hechos y/o procesos en u entorno interactivo, permitiendo al usuario modificar parámetros y ver cómo reacciona el sistema ante el cambio producido.
-Lúdicos: Proponen a través de un ambiente lúdico interactivo, el aprendizaje, obteniendo el usuario puntaje por cada logro o desacierto. Crean una base de datos con los puntajes para conformar un “cuadro de honor”.
-Micromundos: ambiente donde el usuario, explora alternativas, puede probar hipótesis y descubrir hechos verdaderos.

Funciones del Software Educativos
Los programas didácticos, cuando se aplican a la realidad educativa, realizan las funciones básicas propias de los medios didácticos en general y además, en algunos casos, según la forma de uso que determina el profesor, pueden proporcionar funcionalidades específicas.

Funciones que pueden realizar los programas

Función informativa
La mayoría de los programas a través de sus actividades presentan unos contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los estudiantes.Los programas tutoriales y, especialmente, las bases de datos, son los programas que realizan más marcadamente una función informativa.

Función instructiva
Todos los programas educativos orientan y regulan el aprendizaje de los estudiantes ya que, explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos.Con todo, si bien el computador actúa en general como mediador en la construcción del conocimiento y el metaconocimiento de los estudiantes, son los programas tutoriales los que realizan de manera más explícita esta función instructiva, ya que dirigen las actividades de los estudiantes en función de sus respuestas y progresos.

Función motivadora
Generalmente los estudiantes se sienten atraídos e interesados por todo el software educativo, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la atención de los alumnos, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos más importantes de las actividades.

Función evaluadora
La interactividad propia de estos materiales, que les permite responder inmediatamente a las respuestas y acciones de los estudiantes, les hace especialmente adecuados para evaluar el trabajo que se va realizando con ellos.

Función investigadora
Los programas no directivos, especialmente las bases de datos, simuladores y micromundos, ofrecen a los estudiantes, interesantes entornos donde investigar: buscar determinadas informaciones, cambiar los valores de las variables de un sistema, etc.Además, tanto estos programas como los programas herramienta, pueden proporcionar a los profesores y estudiantes instrumentos de gran utilidad para el desarrollo de trabajos de investigación que se realicen básicamente al margen de los computadores.

Función expresiva
Dado que los computadores son unas máquinas capaces de procesar los símbolos mediante los cuales las personas representamos nuestros conocimientos y nos comunicamos, sus posibilidades como instrumento expresivo son muy amplias.

Función metalinguística
Mediante el uso de los sistemas operativos (MS/DOS, WINDOWS) y los lenguajes de programación (BASIC, LOGO…) los estudiantes pueden aprender los lenguajes propios de la informática.

Función lúdica
Trabajar con los computadores realizando actividades educativas es una labor que a menudo tiene unas connotaciones lúdicas y festivas para los estudiantes.

Función innovadora
Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos resulten innovadores, los programas educativos se pueden considerar materiales didácticos con esta función ya que utilizan una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos y, en general, suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de experimentación didáctica e innovación educativa en el aula.

Práctica de Excel


Práctica de Excel


Práctica de Excel